lunes, 28 de septiembre de 2015

Los Hammanes o Baños árabes

LOS HAMMANES O BAÑOS ÁRABES

Los musulmanes heredaron de los romanos su amor por la termas y en Al-Andalus, especialmente en el siglo XI, se pusieron en funcionamiento numerosos baños llamados "hammám" -las ciudades populosas contaban con un buen número de dichas instalaciones- muchos de los cuales fueron destruidos posteriormente, aunque algunos se han conservado en aceptable estado.

"No será tu ciudad una ciudad completa hasta que tenga un baño" Las Mil y una Noches

Ahora que estamos comenzando el Ramadán, no parece mala idea recuperar un post de hace varios meses y completarlo para ver una de las funciones básicas del agua en el Islam

Como todas las religiones del Libro, el agua tiene en el Islam un claro simbolismo purificador (la limpieza es parte de la fe, dice un hadid de Mahoma), y en torno a las misma se crearon desde muy temprano modelos constructivos, como los mikwe judíos (aquí tenéis el de Besalú) olos baptisterios paleocristianos (aquí podéis ver el de San Juan en Fuente, en Nápoles)

Si embargo el Islam fue mucho más allá, y a la simple limpieza prescriptiva ( que para la mayoría de los casos serviría las fuentes de abluciones sitas en los patios de las mezquitas) se unió toda una larga tradición grecorromana (las termas). Se mezclaban así elementos simbólicos y religiosos con otros más relacionados con la salubridad tanto social como individual, añadiendo los beneficios higiénicos y de relax que, a la postre, terminaban por convertirse de nuevo en cuestiones religiosas, como más tarde veremos.

Es también, como escribe Pedro Marínez Montalvez, un peculiar espacio social de escape y diversión, un espacio lúdico. 

 Salas

Los baños árabes seguían una disposición similar a las termas romanas aunque su construcción conllevaba una monumentalidad más modesta.

La primera sala que encontramos en los baños árabes es el vestuario, donde había armarios, perchas y otros enseres para que el usuario pudiera dejar sus ropas y prepararse para la entrar en las salas de los baños, propiamente dichas. El vestuario se completaba con instalaciones de letrinas.

A continuación se disponían tres salas que eran las destinadas a proporcionar diferentes temperaturas al cuerpo con el fin de hacerlo sudar, activar la circulación sanguínea, eliminar toxinas y tonificar:

Sala de agua fría. Llamada bayt al-baryt, que era equivalente al frigidarium romano.
Sala de agua templada o bayt al-wastani, como el tepidarium romano.
Sala de agua caliente o bayt al-sajun: cumplía similar función al caldarium romano.

Junto a la sala de agua caliente existía un horno y una caldera para calentar el agua que circulaba bajo el suelo.

La sala principal de cualquier baño, que ocupaba el centro de las instalaciones, era la correspondiente al agua templada (bayt al-wastani). Es también la estancia más grande, y donde la gente pasaba mayor cantidad de tiempo. En esta sala central, a la que se accedía tras pasar por las salas de masaje o sudoración, se descansaba, se bebía o se daban los últimos retoques de maquillaje o peinado.

Arquitectura

La arquitectura de los baños árabes fue bastante homogénea como se comprueba al comparar los que nos han llegado en buen estado de conservación. Las instalaciones se disponían en salas cuadradas o rectangulares no muy extensas, que se abovedaban con el apoyo muros verticales con arquerías -de medio punto o de herradura- que apoyaba en columnas exentas.

El material con que se edificaron estas estructuras casi siempre era el ladrillo enfoscado o enlucido superficialmente, salvo las columnas que podían ser marmóreas o de otros tipos de piedra.

Un espacio de comunicación, de contacto y de confidencia, en donde el progresivo ejercicio de desnudamiento puede producirse en el orden corporal como moral (...) Su indudable condición de ámbito erótico"

Como decíamos, para su construcción de la forma arquitectónica el Islam tomó el modelo de las termas romanas, con varias habitaciones (caliente, templada y fría) y un sistema de calefacción bajo el suelo (el famoso hipocausto romano) que movía el aire caliente procedente desde un horno.

Arquitectónicamente las soluciones son las típicas del arte islámico (columnas con capitel corintio o trepanado, arcos de herradura o apuntados, bóvedas de cañón, esquifadas, cúpulas…) 

Quizás su elemento más característico sean estas ventanas estrelladas o circulares (lucernas) que se abren en sus techos.

Su función es doble. Por una parte servían para hacer salir el vapor sobrante pudiendo abrir a voluntad el cristal que las cubría

.La segunda función era mucho más estética. Los vidrios que los cubrían solían ser coloreados y por ellos entraba la luz que se iba moviendo a lo largo del día (retomando un tema sumamente habitual en la literatura árabe, las metáforas celestiales)

El efecto debía ser verdaderamente deslumbrante. Haces de luces que recorrían el ambiente vaporoso llenándolo de color para (de nuevo) crear un gran canto a los sentidos.

El sonido del agua borboteando en las fuentes y albercas, la humedad y el calor que se siente en la piel, el olor de los pebeteros con incienso y aromas de hierbas mediterráneas, la luz filtrada y rebotada en el agua, en las paredes de azulejos… 

Sala de Camas. Baños de la Alhambra

.Todo conducía a un mundo hedonista en donde los sentidos gozaban en cada instante y, como afirma Lomba, era una forma de acercarse a la divinidad por medio de la saturación de los sentidos, comprender a partir de las maravillas del mundo que remiten a su Creador.

Baños de las Tenerías, Toledo
Y es que, al contrario de la que impondrá el Cristianismo y más tarde el Catolicismo o el Protestantismo, el Islam no condena a los sentidos o al cuerpo, sino que lo utiliza como parte del ser humano para acercarse a su dios, sin condenar el concepto de placer que es natural al cuerpo humano.
.

Curiosamente, en los últimos años se están comenzando a recuperar estas ideas. Un grupo empresarial español está iniciando una campaña de construcción de hammams al modo andalusí en ciudades como Córdoba, Granada, Madrid, recuperando sus sensaciones en medio de la moda de los balnearios y spa.

 Una experiencia sumamente interesante de experimentar, tanto a nivel histórico como estético y sensorial Lo puedes ver en http://www.hammamspain.com

http://m.arteguias.com/banosalandalus.htm
http://seordelbiombo.blogspot.com.es/2012/07/el-isla-la-civilizacion-del-agua-4-los.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...