domingo, 7 de junio de 2015

La Romanización de los Montes de Toledo

Fulvio Nobilior, Pretor de la Provincia Ulterior en los años 193 y 192, penetró en la Meseta Sur castellana por el Suroeste, venciendo a los Oretanos y Carpetanos y sometiendo a Toledo. Con este hecho podemos decir que comienza la primera fase de romanización toledana, que se acentúa más tarde, con el Imperio (19 a. de J.C.) hasta el siglo IV, ya con el Cristianismo. 

Si bien el cambio comienza con el contacto militar, los ciudadanos romanos son quienes más contribuyen a este· fenómeno, fundando colonias, abriendo vías de comunicación, convirtiendo poblaciones íberas en municipios, aplicando el Derecho Romano, introduciendo el idioma latino, empleando la moneda ... , lo que hacia una transformación lenta, pero gradual, en la Península, encontrando más dificultades en los pueblos del interior. 

Nuestra comarca en la segunda etapa de la romanización que la situamos con la "pax romana", adquiere caracteres típicos de transformación. En la región quizás alcanzase la época de mayor desarrollo en los días de Trajano. 



Su sociedad estaba compuesta por pequeños municipios con organización típica romana, que conocemos a través de inscripciones funerarias, que nos hablan de "aediles" y "questores", funcionarios dedicados a la administración del erario municipal y cuidado de las calles, mercados y edificios públicos, por lo que deducimos el desarrollo de algunas poblaciones.

La agricultura fue la ocupación principal de la sociedad hispano romana de los Montes de Toledo. 

El "fundus" era la unidad de organización agrícola. La religión en las zonas hajas de la Meseta y cercanas a Toledo toma caracteres de influencia clásica, con culto a dioses romanos, en especial los lares. Sin embargo, la cordillera, se mantuvo casi cerrada a esas influencias manteniendo un culto a la Naturaleza con reminiscencias celtibéricas.

De todo este mundo hispano~romano encontramos en nuestra comarca numerosos vestigios, que' nos dan idea del grado de incidencia de la cultura romana.

Dentro del capítulo de obras públicas podemos mencionar los restos del acueducto romano de "Puentes Secas", en Los Yébenes: presas como la de Alcantarilla, en Mazaramhroz, que abastecía a Toledo, cuya conducción y torres acuarias cruzan gran parte de la comarca.

Otras presas, como las de Sonseca o Melque fueron utilizadas para regadío. 

Quedan algunos basamentos y arranques de puentecillas romanos; alguno como el llamado "Canasta" sobre el Torcón; posiblemente fue la llamada Vía Rumínea, que partía de Toledo hacia los Montes.


En el Puerto Marchés existen aún vestigios de otra que procedía de Horcajo y Retuerta, desviándose un ramal hacia el Molinillo y otro cruzaba el Puerto del Milagro hacia Toledo.

En cuanto a viviendas, no hemos localizado ninguna estructura, pero sí elementos arquitectónicos importantes.

Podemos también hablar de hallazgos de tipo doméstico como cerámicas, en especial la sigilata. Aras y cipos funerarios, enterramientos y gran cantidad de monedas, correspondientes la mayoría al Imperio.

Ventura Leblic García y Pilar Tormo Martín de Vidales 
Fuente: http://www.realacademiatoledo.es/files/temastoledanos/12.%20Panorama%20de%20una%20comarca.%20Los%20Montes%20de%20Toledo,%20por%20Ventura%20Leblic%20y%20Pilar%20Tormo.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...