sábado, 19 de julio de 2014

La Cruz de Lucecio


La pieza a la que nos referímos fue de un famoso santo, es esta que presentamos en fotografía anterior a 1921.

Se denomina Cruz de Lucecio, porque en su interior se ha visto una inscripción que leida en vetical y luego en horizontal dicen interpretar como: 

"IN NOMINE DEI : NNO: MINNE ESCI" "OFFERENT LUCETIUS: E" que se interpreta como : "En el nombre de Dios, año domine es / la ofrece Lucetius, e"

EN LA IMAGEN INFERIOR: La mencionada Cruz de Lucetio, en la que podemos ver claramente la leyenda de oferente.
Hace ya mas de veinte años, mantuve una entretenida discusión con un experto en arte antiguo que por aquel entonces estaba destinado precisamente en la Biblioteca del Palacio Real. 

Este experto en orfebrería y herrajes de alta época, era el conocido Jose Gabriel Moya, al que le mandé un estudio sobre la mencionada cruz de "Lucetio" y quien me dijo que probablemente tuviera algo de razón en lo que exponía, aunque no podía compartirlo plenamente. 

Así le explicaba como la lecutura que debiera darse a esta cruz, era diferente a la que tenía y que había de interpretarse en atención a los alfabetos visigodos vigentes y usados en esa época.

 Es decir, que lo mejor, antes de interpretarla, era estudiar los alfabetos visigodos utilizados en los siglos VI y VII (tiempo en el que se fechaba el tesoro de Guarrazar). 

Tras ello, intentar leer la cruz en virtud de aquellos abecedarios de cada época. De tal manera nos pusimos hace veinte años en esta labor que ahora relatamos y de modo similar a como contamos:

Primero dividimos los dos lados de la cruz, para leer detalladamente los signos que tenían. Algo que gracias a la fotografía e internet, es hoy fácil de mostrar:

EN LA IMAGEN SUPERIOR: Vertical de la cruz visigoda, donde se lee "IN NOMIN E DNI:NNO:MINESCI". 

EN LA FOTO INFERIOR: Tranversal de la cruz con "OFFERENT E :::::::::::::::" (evidentemente ya dejamos el resto de la inscripción horizontal en vacío, al considerar no estar leida correctamente, por no haber aplicado los alfabetos ulfilano-visigodos de la época).

b) Los alfabetos ulfilano-visigodos:

Como hemos dicho, para leer un texto visigodo es imprscindible conocer los alfabetos que en la época se utilizaban. 

Ello, porque cuando llegan los godos a Hispania, usaban aún el Ulfilano, abecedario inventado por Ulfilas (Wulfila), santo que cristianizó la zona Norte del Danubio a fines del siglo IV. 

Este famoso hombre de cultura de los germanos, tomó las letras del griego y a ellas les sumó algunos signos, convirtiendo y dando otro valor a las ya existentes. 

Por ejemplo la "fi" griega la hace una "F"; la "gamma" figura como "J", y escribe la "Heta", "Ro" y "Sigma", como "H", "R" y "S" (en forma latina). 

Dejando un abecedario como el que a continuación vemos:

EN LA IMAGEN INFERIOR: Alfabeto Ulfilano según J.Frebieren su libro "Histoire de l´écriture" (Paris 1959), tal como recoge Ramón Menéndez Pidal en Historia de España, Tomo III, 2 (pag. 166)

En el año de 587, el rey Recaredo inicia la conversión de Hispania al catolicismo y considerando el arrianismo una herejía decide acabar con todos los textos en ulfilano (sobre todo, en el idioma gótico-arriano) 

Se cuenta que para ello, introdujo en una casa de Toledo los códices existentes entonces, escritos en este idioma -con el abecedario de Wulfila-, prendiendo a ella fuego, mientras se celebraba el Concilio que llevaría a Hispania a cambiar de culto, hacia el catolicismo. 

Tras esta fecha, el uso del Ulfilano queda postergado, pese a lo que nunca dejaría realmente de usarse, pues los cultos visigodos confundían las letras del alfabeto griego, con aquel abecedario godo; y las del latino, con las del griego. 

La mezcla de sabiduría llegada de Oriente, tanto como los textos en antiguo ulfilano y los escritos en griego, dan como resultado el uso y evolución del abecedario visigodo. 

 Tanto es así, que para datar las piedras y objetos encontrados que tengan inscripción, lo mejor es compararlo con escrituras monetales. 

Tras ello y viendo letras coincidentes con las monedas, se sabe claramente a qué fechas cercanas puede pertenecer una losa visigoda, o un bronce, con palabras grabadas. 

 Mostramos abajo algunas evoluciones de las letras visigodas, desde el comienzo hasta el siglo VII.

IMAGEN SUPERIOR: Como hemos dicho, algunas variaciones en letras, conforme alfabetos visigodos.

IMAGEN INFERIOR: Abreviaturas más comunes visigodas. Pese a ello, la gran proliferación de crasis y abreviaturas, hace a veces muy difícil traducir o interpretar una inscripción o un texto de esta época: 

Fuente: http://loinvisibleenelarte.blogspot.com.es/2011/04/lo-invisible-en-la-palabra-y-en-el-oro.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...